* Para no perderos ninguna entrada nueva, la nueva dirección del blog es Ni Blanco Ni en Botella
Mostrando entradas con la etiqueta caseras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta caseras. Mostrar todas las entradas

jueves, 18 de diciembre de 2014

Barritas de muesli caseras



No os voy a engañar. Por mucho que lo pueda parecer, estas barritas de sanas o saludables tienen lo que yo de rubia. Ah! ¿que no sabéis como soy? Pues ya os digo lo que tengo de rubia: nada. Es verdad que el muesli y las barritas de cereales y así las asociamos a comida sana y a cuidarse, pero nada más lejos de la realidad!

Con la tontería tienen un porrón de calorías (que por si fueran pocas las que nos vamos a  meter en el cuerpo en estas fechas...), pero siempre serán mejores, más sanas y menos calóricas las que preparemos en casa.


Me estoy haciendo mayor, no hay duda alguna al respecto. Cada vez son más las señales que me llegan de que, inevitablemente, ya no soy aquella jovencita dicharachera. Y oye, que me da una rabia cuando me pasa!!

El otro día, por ejemplo, iba con la bici por la carretera por unos carriles especiales para bicis que hay y se cruzó una chiguita de unos 15 años, con la bici y sin mirar si venían coches o alguien. Y le grité: "Niña! ¿A ti no te han enseñado a mirar antes de cruzar?" En ese mismo instante envejecí 20 años de golpe. 


O la semana pasada. Como mi novio iba a llegar tarde a casa le preparé la cena todo aplicada. Pero como me salió poca cantidad de lo que hice y él es de comer mucho, apliqué la solución que tienen todas las señoras mayores para mitigar el hambre en el mundo y le dije: "¿Te has quedado con hambre? ¿Te frío un huevo?"

Ahí ya definitivamente me quedó claro que me falta muy poco para cortarme el pelo al estilo señora.


Y otra de las señales de hacerme mayor es que cada vez intento más hacer mi propia versión de la bollería o dulces industriales y de los productos que venden preparados en general. Por ejemplo, las barritas de cereales hacía ya tiempo que quería probar a hacer la versión casera, porque en casa hacemos mucho deporte y somos muy de consumir este tipo de barritas.

La oportunidad de hacerlas la ví clara cuando me llegó mi Degustabox (aquí su página de Facebook y aquí su Twitter para que veáis de qué va) de este mes. Entre un montón de cosas ricas (caldos de verduras, galletas, sidra, chocolate, mermelada,...) venía un paquete de muesli con avena y chocolate. Así que fue amor a primera vista, ya tenía en mente mis barritas caseras!

Por cierto, si también queréis recibir la Degustabox en vuestra casa, es tan sencillo como registrarse y si al hacerlo metéis el código LIPNC, podréis conseguir la primera caja por 9,99€ en lugar de los 14,99€ que cuesta. ¡¡Vale la pena!!



Pues os dejo con la receta, que no puede ser más fácil y rápida. Además os doy 2 versiones, según el día que tengáis: en microondas, para cuando no os apetece trabajar mucho; y en la vitro, para cuando os apetece andar entre pucheros.

No dejéis de leer la parte de consejos y variaciones porque os doy un montón de ideas para modificar la receta!



BARRITAS DE MUESLI


Inspiración: adaptada de esta receta encontrada en Pinterest.
Dificultad: hasta el más torpe de la clase podría hacerlas.
Tiempo de preparación: 5 minutos.
Reposo: 1 hora.
Cantidad: depende del grosor y del tamaño que las cortéis. Entre 10-15 como las comerciales.



Ingredientes


  • 400 g. de muesli de avena con chocolate (el mío de la marca Kölln)
  • 60 g. de mantequilla
  • 60 g. de azúcar moreno
  • 60 g. de miel

Preparación



En microondas (para esos días vagos)

1.- Ponemos la mantequilla, el azúcar y la miel en un bol apto para microondas. Calentamos durante 1 minuto.

2.- Sacamos y removemos bien para que se deshaga completamente la mantequilla. Volvemos a meter al microondas, esta vez durante 1 minuto y medio.

3.- Removemos bien y comprobamos que el azúcar se haya disuelto del todo. Si no, calentamos otros 30 segundos.

4.- Echamos el muesli sobre la mezcla y removemos con una cuchara de madera. El objetivo es que todo el muesli se "impregne" de la mezcla, para que luego se quede pegado y solidifique.

5.- Preparamos una hoja de papel de horno y vertemos la mezcla encima. Con ayuda de la cuchara o de las manos engrasadas vamos aplastando y dándole forma (lo más cuadrada o rectangular posible). Hay que apretar bien, que se que compacto. Dejarlo de un dedo de altura más o menos.
      Otra opción es engrasar un molde o bandeja rectangular y verter ahí la mezcla. De este modo es más fácil para darle forma y que quede bien compacto.

6.- Metemos a la nevera durante 1 hora mínimo.

7.- Sacamos de la nevera y cortamos las porciones con un cuchillo. Se conservan bien en un recipiente hermético varios días.


Modo "tradicional"

1.- Ponemos la mantequilla, el azúcar y la miel en un cazo. Llevamos a fuego lento hasta que la mantequilla se deshaga por completo.

2.- Subimos el fuego y dejamos que siga durante un par de minutos más, hasta que el azúcar se disuelva por completo.

3.- Seguimos los pasos del 4 al 7 del método con microondas.



Trucos / Consejos / Variaciones
  • podéis sustituir el muesli por vuestra propia mezcla de cereales. Por ejemplo 200 g. de avena + 200 g. de arroz inflado. O copos de maíz. O cualquier otro cereal (mejor que sea sin azúcar).
  • en este caso el muesli ya llevaba incorporados trocitos de chocolate, pero si usáis otro tipo de muesli o de cereal, podéis añadir chips de chocolate a la mezcla, una vez que la estéis comprimiendo.
  • en lugar de chips de chocolate, podéis añadir a la mezcla cualquier tipo de fruto seco que os guste. O frutas deshidratadas.
  • otra opción para que se parezcan un poco más a las barritas comerciales es fundir chocolate y bañar en el mismo la base de la barrita.


¿Os han gustado? Una forma de preparar nuestras propias barritas para llevar al monte, al gimnasio, para merendar,... Mejores que las comerciales en todos los sentidos! Y sí, ya sé que esta receta de navideña no tiene nada, pero os pueden servir para tener un detallito si las envolvéis en papel con un lazo, o en una lata.

Muás
Iratxe

sábado, 20 de septiembre de 2014

Natillas de galletas Digestive

Un postre sencillo y rápido de preparar con el que quedar de maravilla después de una comida sin liarnos mucho la cabeza.


Sí, lo sé. Soy una pingo y no tengo vergüenza.

Llevo mes y medio sin publicar y sin dar señales de vida. 

Y encima vuelvo con una receta de unas simples y corrientes natillas...

jueves, 13 de febrero de 2014

Nubes (marshmallows) para San Valentín (o cuando sea)

Nubes, jamones, marshmallows, masmelos, malvaviscos, ... e infinidad de nombres para referirse a esta delicia. Sea como sea, están buenísimas y son una auténtica adicción que ahora además podréis preparar en casa!!


Yo no soy mucho de San Valentín. Bueno, en realidad no soy nada de nada. El amor se demuestra a diario y en las pequeñas cosas, como que te dejen post-its en la cocina los días que no os vais a ver en todo el día. Pero claro, hay gente que sí que lo celebra o que, por lo  menos, le gusta tener un pequeño detalle ese día.

Me sabía un poco mal no publicar nada de nada para esta fecha, pero tampoco quería ponerme ñoña porque no soy así. Así que como hacía tiempo que quería hacer nubes en casa pensé: ¿y si les doy forma de corazón y así mato dos pájaros de un tiro?


martes, 17 de septiembre de 2013

Gominolas para adultos: de mojito y de patxarán

Porque no sólo las gominolas van a ser para los niños, que los adultos nos merecemos nuestros propios sabores ;P

 
No sé si alguna vez os he contado que yo tengo un problema grave de adicción a las gominolas. Puedo comer cantidades industriales de estas chuches sin despeinarme siquiera, hasta el punto de llegar al empacho y al dolor de tripa. De hecho hasta tuve una época en la que las compraba al por mayor en bolsas de 1kg.
 
1kg. de gominolas, sí. Y ni una semana duraban. Obviamente he optado por dejar de comparlas. Más que por mi salud, por la de mi bolsillo >_<

 
La culpa de este "problema" es claramente de mi señora madre. Cuando estaba embarazada sólo tuvo un antojo: gominolas de ositos.
 
Así que ¿qué salió de ahí? Pues el monstruo de las gominolas, o sea, yo.
 
También tengo este tipo de problema con los morenitos, pero eso ya si eso os lo cuento otro día... ;P Cuando aprenda hacerlos, que será el día de mi perdición definitiva.
 
 
En fin, que hace ya un tiempo me propuse que tenía que probar a hacer las gominolas caseras. Porque las que se compran casi que mejor no mirar los ingredientes si no queremos que nos dé un parrús. Además las podemos hacer de los sabores que queramos y sabemos lo que nos metemos en el cuerpo.
 
Empecé a buscar cómo se hacían y todas las recetas usaban zumo o puré de fruta (lo cual está muy bien, que es muy sano), pero me apetecía darles un toque diferente. No ser tan típica. Por aquello de que me gusta llevar la contraria y tal.
 
 
Desde que hice estos cupcakes de mojito tengo por casa una botella de mojito preparado dando vueltas esperando a que me la beba. Y oye, que a mí el mojito me encanta, pero no me da ningún día por ponerme a beber mojito en casa. Lo bueno es que te lo preparen en condiciones.  Así que vi la botella y dije: "gominolas de mojito!!"

Y ya que estaba en el plan de hacer gominolas alcoholizadas, ¿por qué no probar con otra bebida? el Baileys me parecía que iba a ser demasiado poco apetecible. Y entonces, rebuscando por todos los armarios de la casa, la vi. Una botella de patxarán casero que hicimos el año pasado. ¡¡Bingo!!

El patxarán, por si alguien no sabe, es una bebida que se hace a base de macerar en anís los frutos del endrino o aranes. Se suelen recoger en estas fechas y se meten en una botella con anís (venden uno especial para hacer patxarán) y una ramita de canela o algunos granos de café. Se dejan macerar unos 6 meses, moviendo la botella de vez en cuando, y luego ya se quitan. Aquí y en Navarra es súper típico tomarse una copita o un chupito después de comer con el café. A mí no me hace mucha gracia porque es muy fuerte, pero tiene su público, jejeje.


Bueno, como veis, de las gominolas de mojito no hay apenas fotos... es que quedan transparentes y con mi poca habilidad sacando fotos era incapaz de sacarlas bien!! Las pusiera donde las pusiera se me camuflaban con el fondo >_<


GOMINOLAS DE PATXARÁN Y DE MOJITO

Inspiración: la base de la receta la saqué de aquí.
Dificultad: desmoldarlas sin hacer mucho estropicio.
Tiempo de preparación: 10 minutos.
Reposo: mínimo 3 horas.
Cantidad: depende del tamaño del molde.


Ingredientes

  • 2 sobres de gelatina neutra (o 12 láminas de gelatina)
  • 250 ml. de patxarán
  • 250 ml. de mojito (preparado o casero)
  • 200 g. de azúcar (podéis usar incluso el doble) + un poco más para rebozar
  • aceite para engrasar el molde

 

Preparación

 

Ponemos en un cazo a calentar la mitad del patxarán, un sobre de gelatina y la mitad del azúcar. Vamos removiendo para que no se formen grumos. En cuanto rompa a hervir retiramos del fuego y añadimos el resto del patxarán. Dejamos templar un poco.
Engrasamos con un poco de aceite el molde que vayamos a usar. Vertemos la mezcla.
Metemos a la nevera un mínimo de 3 horas para que solidifique bien (se puede meter al congelador para acelerar el proceso). Justo cuando las vayamos a servir, las rebozamos con un poco de azúcar.
 
Para preparar las de mojito, procedemos exactamente igual: calentamos la mitad del mojito, el otro sobre de gelatina y el resto del azúcar. Cuando rompa a hervir retiramos y añadimos el mojito restante. Engrasamos el molde y rellenamos.


Trucos / Consejos / Variaciones
  • Rebozar las gominolas con el azúcar justo en el momento de consumirlas. Si las dejamos con el azúcar, empiezan a "sudar" y el azúcar se deshace y empieza a salir liquidillo. Así que justo para consumir. O las podéis dejar tal cual, sin rebozarlas con azúcar.
  • Podemos usar moldes con formas, como los que venden para hacer bombones o para hacer hielos con formas. También podemos usar un molde rectangular (véase un tupper) y luego cortar las gominolas con cortapastas de las formas que queramos.
  • Esta misma receta la podéis hacer con cualquier otro líquido. Simplemente es sustituir los 250 ml. por la bebida o líquido que queráis. Ideales para hacerlas con zumos de frutas para engañar a los niños a que coman fruta natural.
  • Si la hacéis con láminas de gelatina en vez de con sobres, tendréis que usar 6 láminas por cada 250 ml. de preparación.
  • Evidentemente no son aptas para niños!! Probad a darles dos de estas y ya veréis cómo duermen... ;)
 
Ya veis que son súper fáciles de hacer y requieren el mínimo tiempo y gasto. Con fruta natural quedan buenísimas. Y si las hacéis de bebidas alcohólicas dejaréis a todo el mundo alucinado. Me queda probar a hacerlas con Coca-Cola o así, a ver si quedan igual de buenas.
 
Espero que os hayan gustado!
 
Muás
Image and video hosting by TinyPic